El concepto de Autogestión comunitaria
La autogestión comunitaria como concepto, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo.
La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente al ser humano se encauza hacia el logro de una vida digna, de acuerdo a sus propios objetivos y metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.
“Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo”. Gestión se define como administrar, y también como hacer diligencias para conseguir algo. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan.
La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz y probada que exalta y utiliza los mejores valores del individuo y los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes.
Confirma lo anterior un estudio del Instituto de Estudios Sociales de La Haya – ISS, que compara comunidades con proyectos de autogestión comunitaria y comunidades testigo. Luego de medir estrictamente aspectos de organización, comunicación, equidad de género, cobertura de servicios, incremento de ingresos, mejoramiento de la infraestructura, inserción en el mercado y participación en proyectos productivos, demostró que las comunidades con proyectos de autogestión comunitaria avanzan mejor y más rápido en su desarrollo que las otras comunidades que no cuentan con estos proyectos.
El proceso de autogestión comunitaria
La autogestión es un proceso integral de capacitación. Es robustecer las propias capacidades y su entrega a la obra propuesta. Es descubrir las capacidades, destrezas y habilidades individuales.
La autogestión comunitaria se conduce con autonomía y en coordinación con los intereses y acciones de otros grupos.
Ya que este proceso se genera al romper la dependencia y marginación previas para crear un espacio propio de representación, defensa y coordinación, la autogestión comunitaria conduce necesariamente a la conquista gradual de poder económico, social y político: La autogestión comunitaria comienza, se desarrolla y culmina transformando la actitud y disposición de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás.
La autogestión comunitaria no debe ser un episodio que brille fugazmente en la vida de una comunidad, para luego desaparecer. La idea es lograr cambios que sean permanentes.
El proceso debe ser sustentable de dos formas: Por un lado, debe preservar el ecosistema y garantizar los recursos naturales a las generaciones futuras. Por otra parte, el proceso debe ir ganando una estabilidad cada vez mayor, a fin de asegurar su continuidad.
La culminación del proceso debe ser la capacidad de la comunidad para negociar con el resto de la sociedad. Debe ser el logro de la fuerza y el poder necesarios para proponer e impulsar la descentralización del Estado y el cambio de sus estructuras de poder. Debe ser la visión y la habilidad para llenar los vacíos y las incapacidades de las instituciones relacionadas.
Todo esto, a fin de promover, defender y hacer que se atiendan los intereses de la comunidad por la sociedad en su conjunto.
Planificación alternativa: Aspecto práctico de la autogestión comunitaria
La autogestión comunitaria, como práctica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en la propia comunidad. Pone en práctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos. Implica conocer la realidad; desear un cambio positivo, idear un futuro mejor; definir las acciones necesarias para alcanzar esas metas; definir el camino que facilita lo deseado y construir la organización adecuada que haga realidad esta meta.
El sistema de planificación alternativo es un instrumento ajustable y flexible y se opone a las actitudes sociales nefastas, como el fatalismo, la resignación y la improvisación.
La planificación alternativa ha demostrado ser una eficaz herramienta educativa, comunicativa, organizativa y puede transformarse en un instrumento técnico-político en poder de las comunidades.
Función educativa: Construyendo capacidades
Solucionar problemas comunes, requiere conocimiento aplicado.
Todos tenemos una cantidad mayor o menor de conocimiento. Cuando éste no es suficiente para construir una escena más cercana al ideal, hay que adquirir nuevas destrezas y habilidades, con el método de aprender haciendo.
Al integrar la acción con el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias, todos los integrantes del proceso aprenden de todos.
Lo anterior reafirma la importancia de la capacitación, pero no se reduce a ella. El proceso de aprendizaje colectivo se apoya en la capacitación, pero va mucho más allá, porque se trata de construir capacidades a través de un aprendizaje integral para el desarrollo. Este incluye la familia, los sistemas de comunicación y de educación formal, el arte, el deporte, la recreación, la ación comunitaria y todos los procesos que se dan en el conjunto de la sociedad.
Función comunicativa
Para el logro de la fuerza colectiva y la ampliación de su poder, la autogestión comunitaria requiere un sistema de comunicación alternativo, permanente y eficaz.
Al igual que la autogestión, para no desnaturalizarse, debe impulsar la autonomía de las decisiones, la expresión debe contar con la misma autonomía. Las ideas, anhelos, valores, inquietudes o propuestas de la comunidad deben tener una expresión válida desde los propios puntos de vista de sus integrantes, desde la protesta callejera, hasta las formas más variadas de arte popular. No deben imponerse límites a su creatividad, ni a la audacia para manejar medios de un nivel tecnológico cada vez mayor.
Función organizativa
Solidaridad
En nuestro país, así como en otros países andinos existe, desde los tiempos precolombinos, la tradición de la “minga”. Consiste en una reunión masiva de los miembros de una comunidad que aporta trabajo y materiales para responder a una necesidad individual o colectiva. Por ejemplo, se realiza una minga para construir una vivienda o la infraestructura necesaria para beneficio común.
Así es el trabajo comunitario: Cada integrante cumple un rol específico y de la suma detodos los aportes resulta la solidez del trabajo y la conquista de sus beneficios. Nadie sobrevive solo. La solidaridad es la toma de conciencia y la entrega responsable a la tarea asignada a cada uno en el proceso de alcanzar los objetivos propuestos.
Organización comunitaria
Debido a que está organizado, es más difícil vencer al grupo, que vencer al individuo. El ser humano se organiza por instinto y protesta cuando la organización es deficiente. También, se siente inseguro, ya que no sabe dónde encaja.
Organizar es formar un todo con partes que dependen y se relacionan entre sí, formando una estructura definida y eficiente.
La organización es la división de las acciones y los deberes en funciones especializadas. Un grupo se organiza para que las comunicaciones, las personas y los objetos fluyan hacia adentro y hacia afuera. Y a partir de las pequeñas acciones o pequeñas completaciones que se van logrando, se impulsa y, finalmente se logra, el propósito del grupo.
La prueba máxima para el grupo es su viabilidad: Su capacidad para florecer y prosperar. La viabilidad depende de lograr un producto aceptable. Los grupos que no lo logran, no sobreviven.
Uno de los objetivos primarios del Proyecto de Autogestión Comunitaria es fortalecer el tejido social de las comunidades y lograr que todas las organizaciones sean:
-
Representativas, es decir que sus directivos se elijan por voto libre y secreto.
-
Democráticas, es decir que su estructura y funcionamiento garanticen la participación en igualdad de condiciones, desde la planificación, hasta la toma de decisiones.
-
Proporcionales, es decir que los directivos, según sus respectivos cargos, represen ten un número correspondien te de personas o grupos.
Concertación
Cuando una cantidad suficiente de gente se une en una causa, los ideales pueden alcanzarse. Un ejemplo es la abolición de la esclavitud en el siglo pasado y muchas de las reformas del presente siglo, que parecían impensables unos 20 o 30 años antes.
Cuando los miembros de la comunidad se reconocen como iguales al enfrentar los problemas compartidos y son capaces de organizarse para una respuesta colectiva a esos problemas, surge la capacidad de concertar. La concertación, es decir, las alianzas, asociaciones y transacciones son la única forma viable para lograr cambios pacíficos y sostenibles.
Si vemos la sociedad como un escenario, podemos identificar un sinnúmero de actores, algunos poderosos, otros que comienzan a alcanzar protagonismo. Entre éstos, se encuentran el Municipio, los Consejos Provinciales, la Empresa Privada, las ONGs, las instituciones académicas, las organizaciones de base…
Todos ellos, en el marco de su rol particular, pueden y deben promover los grandes consensos nacionales, los pactos y acuerdos sociales con miras a la erradicación de la pobreza humana.
La concertación es el entendimiento y la asociación entre actores sociales, que complementan sus diversos roles, esfuerzos, capacidades e intereses para alcanzar objetivos comunes. La característica fundamental de la concertación es que produce un efecto sinérgico, es decir, trasciende la mera suma de los aportes aislados. La unidad lograda de esta manera, supera la simple suma de las partes.
Según nuestra experiencia y de manera muy general, el proceso de lograr niveles cada vez más amplios de concertación tiene tres niveles principales:
-
El primer nivel de concertación
Se inicia con acciones específicas, demandadas y coordinadas al interior de la misma comunidad para enfrentar y resolver problemas concretos y especializados. Un ejemplo, es la coordinación para la prestación de servicios sociales y servicios conexos, para el desarrollo de la mujer, etc.
-
El segundo nivel de concertación
Aquí, tros actores sociales interactúan en el mismo escenario para el logro de beneficios mutuos. En este nivel ya se establecen acuerdos entre la comunidad y los gobiernos locales, municipios, comunidades vecinas, etc.
-
El tercer nivel de concertación
En este nivel, se impulsan los grandes consensos nacionales, incorporando instituciones nacionales y regionales, el Gobierno central y la sociedad civil. El propósito en este nivel son los cambios y reformas del Estado que faciliten el clima propicio para una verdadera gestión participativa de las comunidades.
Es importante entender que el alcance de la concertación aumenta gradualmente. Las expectativas irreales en los individuos, en la comunidad y en instituciones involucradas, conducen a sentimientos innecesarios de frustración y fracaso.
Función de poder
Participación
La palabra participación tiene dos significados principales. El primero es “Dar parte”, es decir comunicar, informar o notificar. Desde este punto de vista, la participación sólo es posible con el libre acceso a la información de lo que ocurre alrededor, que de una forma u otra afecta nuestra vida. El otro significado -y el más utilizado- es “Tener parte en una cosa” , es decir, compartir, entrar, intervenir, contribuir: Cada integrante de la comunidad es una parte del todo y, como tal, interviene, comparte y contribuye.
Así, la palabra implica al mismo tiempo el derecho a tomar parte, por ejemplo en las decisiones, como el deber de contribuir, es decir tomar responsabilidad por el grupo.
Cada miembro de la comunidad, desde lo específico de su edad, sexo o actividad tiene un papel que cumplir y debe realizar su aporte para el beneficio común. La participación, en la autogestión comunitaria, implica la intervención directa de cda uno de los integrantes de la comunidad en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.
-
En términos económicos, la parti cipación significa la libertad para dedicarse a cualquier actividad productiva.
-
En términos sociales, significa la capacidad para intervenir ple- namente en todas las instan cias de la vida de la comuni dad, al margen de religión, se- xo o etnia. Además, significa el libre acceso a los servicios sociales y conexos.
-
En términos culturales, quiere de- cir el derecho a promover y elevar los valores culturales y experiencias que contribuyen de manera positiva a su super- vivencia como grupo, reafir mando su identidad.
-
Y en términos políticos, significa la libertad para elegir y para ser elegido.