El llamado está en recuperar la fe en el aprendizaje sin presión, saber que los seres humanos tenemos un impulso natural hacia lo que queremos y hacia lo que necesitamos aprender, empezar a ver el aprendizaje como algo de la cotidianidad; como un proceso constante e ininterrumpido.
Claramente existen muchos paradigmas en los cuales debemos trabajar con respecto a la educación, muchas veces se genera miedos y dudas con respecto a la pertinencia de los contenidos y temas a desarrollar, sin embargo lo más importante para tener en cuenta es nuestro propio interés, auto observarnos y preguntarnos con seguridad ¿qué quiero realmente aprender?, ¿cuáles son las cosas que en realidad me apasionan?. Despertar la pasión por los temas, es algo fundamental en el proceso del aprendizaje natural por que cuando queremos aprender algo que nos gusta, florece por si sola la autodeterminación, la constancia y la libertad.
El cuerpo del conocimiento desde la educación en casa es el conjunto de saberes que poseemos, este está dividido en diferentes porcentajes entre: lo que queremos o nos interesa, lo que necesitamos, lo que la sociedad considera importante y lo que el sistema impone. La imposición viene dada partiendo del hecho de las evaluaciones necesarias para ser acreditados, este es otro paradigma más por considerar, ya que existe la falsa creencia de que asistir a una institución nos tiene asegurado el aprendizaje, olvidamos de cierta forma que vivir y aprender pueden ser lo mismo, por esto es importante que recuperemos la seguridad en que también podemos aprender por si solos y que cada uno pone sus límites.
Desde esta perspectiva se plantea también la diferencia entre enseñar y ayudar a aprender, la primera señala y la segunda ofrece los recursos necesarios para auto-aprender. Como maestro es importante la autorreflexión en el proceso de ayudar a aprender, para no caer en el reflejo de nuestros miedos, traumas y frustraciones a la hora de compartir el conocimiento.
Por último la invitación está en contemplar el contexto en el que nos desarrollamos, ver las necesidades del entorno que nos rodea para así identificar según los dones personales, lo siguiente que se debe saber y tener la confianza de adquirir ese conocimiento. Así la importancia de adquirirlo viene por su utilidad en la comunidad, por su relación con el entorno.
Ejercicio: Has una lista de las cosas que has aprendido sin necesidad de un maestro o una institución. Observa que tan relevantes son estas cosas en tu vida.