TALLER HOTELES PARA POLINIZADORES
Desarrollamos una estrategia para favorecer la conservación de especies polinizadoras, hoteles para insectos polinizadores los cuales brindan una serie de beneficios especialmente abejas solitarias como refugio, protección del frío, hacer nidos o dejar huevos.
¿QUÉ ES?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Enseñamos a fabricar hoteles para insectos polinizadores de forma económica, fácil y con materiales que se pueden conseguir sin problema. De esta forma contribuir a la conservación de especies de insectos polinizadores urbanos resaltando la importancia ecológica de dichas especies y brindando herramientas y conocimientos necesarios para replicar esta idea en distintas partes de la ciudad de Bogotá.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en un ejercicio teórico-práctico, donde se aprende haciendo, comprendiendo primero los fundamentos y luego llevarlos a la práctica.
¿QUÉ APRENDERÁ?
- Conocimiento sobre las abejas y otros insectos polinizadores.
- Cómo contribuir con la conservación de insectos polinizadores elaborando hoteles y jardines para ellos.
- Habilidad para mantener y replicar esta estrategia urbana para la conservación de las abejas y otros insectos polinizadores.
- Conocerás las plantas que pueden incluirse en la ciudad y son polinizadas por estos insectos.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Taller – 3 Horas aproximadamente
- Bienvenida y presentación.
- Conozcamos sobre el mundo de los insectos polinizadores.
- ¿Qué son los hoteles y qué características tienen los jardines para insectos polinizadores?
- Fabricación del hotel para insectos polinizadores (trabajo manual colectivo).
- Recomendaciones para el cuidado de los hoteles para polinizadores.
- Siembra de jardín para polinizadores.
Natalia Sarmiento
Ingeniera Forestal, con 10 años de experiencia en trabajo con comunidades en Educación Ambiental aplicada en relación a la transformación de sus espacios para mejora de calidad de vida y en contacto con la naturaleza, por medio de la agricultura urbana, la jardinería, la reforestación y otras formas de reverdecer espacios.
REALIZACIÓN
FACILITADOR: Natalia Sarmiento
LUGAR: A CONVENIR
FECHA: A CONVENIR
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com
Si quieres saber más escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
TALLER SEMILLAS Y SEMILLEROS
Las semillas como símbolo de abundancia, autonomía, renovación, nacimiento, continuidad, libertad. Aprendemos sobre el mundo de las semillas, su cuidado, importancia y los diversos aspectos a tener en cuenta para su germinación y el desarrollo de la plántula.
¿QUÉ ES?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Taller en el que exploramos la máxima expresión de la vida, la preparación de lo que implica el comienzo de todo, promover el nacimiento e ideal desarrollo de una planta. Las semillas como eso que garantiza la continuidad de las especies vegetales y por tanto la vida en el planeta. Veremos características de las semillas, cómo manejarlas, conservarlas, conocer sus momentos de viabilidad, cómo propiciar su germinación y cuidar la primera etapa de desarrollo de la planta.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en un ejercicio teórico-práctico, donde se aprende haciendo, comprendiendo primero los fundamentos y luego llevarlos a la práctica.
¿QUÉ APRENDERÁ?
Aprenderá a desarrollar la habilidades y técnicas necesarias para llevar a sembrar los diferentes tipos de semillas, características, cuidados, conservación y germinación teniendo en cuenta las condiciones que se requieren en cuanto a humedad, tipo tierra y temperatura. Aprenderás sobre los semilleros, reglas clave para su preparación y manejo. Desde la siembra hasta saber en qué momento trasplantar.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Taller – La semilla, semilleros y más 4 horas
- Introducción al mundo de las semillas: Las semillas cómo símbolo de abundancia, autonomía, renovación, nacimiento, continuidad, libertad…
- Características de la semilla: la semilla como embrión, reproducción sexual, otro tipo de semillas, reproducción vegetativa.
- Obtención y conservación de las semillas: frutos y los diferentes tipos de semillas, cómo obtenerlas, conocer sus tiempos de viabilidad y conservarlas correctamente.
- La magia de germinar: aspectos que influyen en la germinación, cómo preparar el nido para el nacimiento. Los semilleros y otras formas.
- La primera etapa: la importancia del proceso de germinación, formación de la plántula, sus cuidados y momento de trasplante.
Natalia Sarmiento
Ingeniera Forestal, con 10 años de experiencia en trabajo con comunidades en Educación Ambiental aplicada en relación a la transformación de sus espacios para mejora de calidad de vida y en contacto con la naturaleza, por medio de la agricultura urbana, la jardinería, la reforestación y otras formas de reverdecer espacios.
REALIZACIÓN
FACILITADOR: Natalia Sarmiento
LUGAR: A CONVENIR
FECHA: A CONVENIR
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com
Si quieres saber más escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
TALLER SEPARACIÓN EN LA FUENTE
Exploraremos la historia de los productos, antecedentes, causas y consecuencias dando así un panorama actual en el mundo y el ser, definiendo la importancia de aplicar desde el interior de cada persona procesos, pensamientos y acciones multiplicativas y de ejemplo para lograr equilibrio entre los residuos y ser humano.
¿QUÉ ES?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Exploraremos la historia de los productos, antecedentes, causas y consecuencias dando así un panorama actual en el mundo y el ser, definiendo la importancia de aplicar desde el interior de cada persona procesos, pensamientos y acciones multiplicativas y de ejemplo para lograr equilibrio entre los residuos y ser humano.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en un ejercicio teórico-práctico, donde se aprende haciendo, comprendiendo primero los fundamentos y luego llevarlos a la práctica.
¿QUÉ APRENDERÁ?
- -Aptitudes para discutir y debatir el entorno ambiental acerca de los residuos.
- -Identificación del canal distributivo de los productos y servicios en los mercados
- -Identificación y caracterización de residuos y sus posibles usos.
- -Manejo de herramientas para creación de nuevos productos.
- -Montaje de sistema adecuado para hogares sostenibles.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
SEMANA 1 – 25min. Por tema
- ¿Dónde, cómo y cuando empezamos a generar residuos? Análisis demográfico y estadísticas, Nacimiento y crecimiento de la industria, Influencia e historia de la publicidad en el consumo, Tendencias he innovaciones ecológicas
- Clasificación y caracterización de residuos: Orgánicos, Inorgánicos, Peligrosos
- Trabajo de campo: Investigación tipo observación y recolección de residuos en tu hogar y zonas o lugares específicos.
SEMANA 2 – 25min. Por tema
- ¿Residuos o productos?: Recicla, reduce y reutiliza, Línea del tiempo o vida útil, Clasificación y separación de residuos políticas. Públicas y PIGA, Replantear paradigmas de usos y producción en los residuos, Ejemplos vivenciales y casos de éxito.
- Logística para recolección de materias primas: Identificación de canales de distribución de productos, Identificación de proveedores y competencias, Clasificación y separación de materiales para producción.
- ¿Despierta tu creatividad e inspiración eco-lógica?: Análisis de historia y procesos productivos con ejemplos reales, Manejo de Herramientas y materiales, Prueba y error, Innovación (métodos e identificación).
SEMANA 3 – 2 horas
- Elaboración de producto: Seguimiento y acompañamiento en producción por grupos, Retroalimentación en técnicas, trabajo en equipo, Mejoras o sugerencias en grupo.
- Valoración de diseño y calidad del producto: Pruebas y control de calidad, Identificación de oportunidades, Identificación de métodos eficientes para producción masiva.
Alirio Fonseca:
Técnico en ventas de productos y servicios, procesos logísticos y emprendimiento, tecnólogo en administración de puntos de venta y profesional en administración de mercadeo. Conocimientos y experiencia en manejo y elaboración de informes de mercadeo, servicio y atención al cliente durante 5 años, conocimiento y desarrollo de diversas actividades técnicas como: normas, procedimientos, tácticas y estrategias para llevar los productos a los mercados.
REALIZACIÓN
FACILITADOR: Alirio Fonseca
LUGAR: A CONVENIR
FECHA: A CONVENIR
COSTO POR ACTIVIDAD: 120.000 Módulo completo, 35.000 x sesión
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com
Si quieres saber más escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
TALLER 2 LOMBRICULTIVO CASERO
LOMBRICULTIVO EN CASA
Aprendemos a cultivar nuestros alimentos básicos en casa, desde los mínimos requerimientos para iniciar y diseñar adecuar el espacio, hasta la cosecha y transformación de los alimentos obtenidos.
¿QUÉ ES?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Exploramos procesos cíclicos de la naturaleza, entendiendo que nada en ella se desperdicia y de esta forma aprendemos a ser responsables con el manejo de residuos orgánicos, aprovechándose por medio del proceso de la cría de lombrices rojas californianas. Aprendemos sobre estos seres maravillosos y fundamentales para la vida del suelo y las plantas, su cuidado y alimentación por medio de lo que usualmente desechamos y la forma de obtener uno de los mejores abonos orgánicos que existe.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en un ejercicio teórico-práctico, donde se aprende haciendo, comprendiendo primero los fundamentos y luego llevarlos a la práctica.
¿QUÉ APRENDERÁ?
- Conocimiento sobre las lombrices y su increíble labor en la naturaleza, cómo criarlas en casa y producir abono con los residuos orgánicos caseros.
- Aptitudes para argumentar acerca de la necesidad de reciclar los residuos orgánicos.
- Montaje de sistema de lombricultivo para hogares.
- Habilidad para mantener y replicar la técnica de lombricultivo en casa.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Taller 1 – 2 Horas
- La naturaleza y su proceso natural de reciclaje, las lombrices como pieza fundamental: analizamos los procesos naturales de la transformación de la energía, entendemos cómo aprovechar los residuos de la cocina por medio de la cría de lombrices, labor que deberíamos replicar tanto en el campo como en las ciudades, veremos sus particularidades y beneficios.
- ¿Qué y cuáles son los residuos orgánicos idóneos para la cría de lombriz roja californiana?: Reconocemos el origen y las características de los residuos orgánicos y los particulares para la adecuada alimentación y cuidado de las lombrices.
- Manos a la obra, elaboremos nuestro lombricultivo casero!: Aquí desarrollamos el paso a paso, lo que implica montar un lombricultivo y su cuidado.
- 4. ¿Cómo mantengo mi lombricultivo?: aprendemos los requerimientos para alimentar de la mejor forma a las lombrices con base en los residuos orgánicos que solemos obtener y las características para saber el momento idóneo de cosecha del abono.
Natalia Sarmiento Alonso
Ingeniera Forestal, con 10 años de experiencia en trabajo con comunidades en Educación Ambiental aplicada en relación a la transformación de sus espacios para mejora de calidad de vida y en contacto con la naturaleza, por medio de la agricultura urbana, la jardinería, la re forestación y otras formas de reverdecer espacios.
REALIZACIÓN
Horario: A Convenir
Modalidad: Presencial
Fecha: A Convenir.
Lugar: A Convenir.
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com
Si quieres saber más escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
CURSO AGRICULTURA URBANA PARA EL HOGAR
Aprendemos a cultivar nuestros alimentos básicos en casa, desde los mínimos requerimientos para iniciar y diseñar adecuar el espacio, hasta la cosecha y transformación de los alimentos obtenidos.
¿QUÉ ES?
Exploramos el mundo de la agricultura, su realidad aplicada a los espacios endurecidos por el cemento, el fenómeno de la agricultura sin suelo libre, la adaptación que realizamos para cultivar alimentos en espacios urbanos.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en un ejercicio teórico-práctico, donde se aprende haciendo, comprendiendo primero los fundamentos y luego llevarlos a la práctica, durante 8 talleres que serán el paso a paso para montar y mantener una huerta en casa de la mejor forma posible.
¿QUÉ APRENDERÁ?
- Conocimiento necesario para montar, mantener y aprovechar una huerta casera.
- Sensibilidad y aptitudes para el cuidado de las plantas y el consumo responsable.
- Habilidad para mantener y replicar con otras personas la labor de la agricultura urbana.
$50,000Add to cart
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Taller 1 – Introducción a la Agricultura Urbana – 2 horas
1. Introducción a la Agricultura Urbana (AU)
2. ¿Qué necesitamos para implementar AU?
3. ¿Cómo iniciamos nuestra huerta?, diseñando nuestro espacio y cómo será esa huerta
Taller 2 – Semilleros – 2 horas
1. ¿Con que empiezo mi huerta?
2. ¿Cómo hacer un semillero?
3. ¿Cómo mantengo mi semillero y en qué momento trasplanto?
Taller 3 – Diseño y montaje de huerta – 2 horas
1. Diseño y planeación de mi huerta
2. Inicio de la huerta, el listado 1,2 y 3 a partir de mi diseño
Taller 4 – Sustratos y abonos, nutrición de las plantas – 2 horas
1. ¿Qué necesitan las plantas para nutrirse?:
2. ¿Cómo nutrir nuestras plantas?
Taller 5 – Las especies de plantas para cultivar en la ciudad – 2 horas
1. ¿Qué plantas puedo cultivar en mi hogar?
2. ¿Cómo cultivo según el tipo de planta que deseo?
Taller 6 – ¿Cómo mantengo mi huerta?- 2 horas
1. Sostenibilidad de la huerta, varios aspectos a tener en cuenta, hagamos un plan
2. Labores culturales, pongamos en acción nuestro plan
Taller 7 – ¿Sanidad y continuidad de mi huerta?- 3 horas
1. ¿Cómo mantener sana mi huerta
2. Mejor prevenir que lamentar
3. Ejemplo práctico para cuidado preventivo
4. Sostenibilidad de la huerta, cómo la renovamos luego de la cosecha?
Taller 8 – Cosecha y transformación- 3 horas
1. Mi huerta y sus frutos
2. A disfrutar de lo que obtuve en mi huerta, pos cosecha.
Natalia Sarmiento Alonso
Ingeniera Forestal, con 10 años de experiencia en trabajo con comunidades en Educación Ambiental aplicada en relación a la transformación de sus espacios para mejora de calidad de vida y en contacto con la naturaleza, por medio de la agricultura urbana, la jardinería, la reforestación y otras formas de reverdecer espacios.
REALIZACIÓN
Horario: A Convenir
Modalidad: Presencial
Fecha: A Convenir.
Lugar: A Convenir.
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com
Si quieres saber más escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
TALLER 1 COMPOSTAJE CASERO
Aprendemos a usar los residuos orgánicos
¿QUÉ ES?
Exploramos procesos cíclicos de la naturaleza, entendiendo que nada en ella se desperdicia y de esta forma aplicamos esa filosofía en el diario vivir urbano, siendo responsables con el manejo de residuos orgánicos, aprovechándolos por medio del proceso del compostaje. Aprendemos que se requiere para hacerlo, mantenerlo y usarlo como abono.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en un ejercicio teórico-práctico, donde se aprende haciendo, comprendiendo primero los fundamentos y luego llevarlos a la práctica.
¿QUÉ APRENDERÁ?
- Conocimiento sobre las dinámicas y ciclos de la naturaleza.
- Montaje de sistema de compostaje para hogares.
- Habilidad para mantener y replicar la técnica de elaboración de compost en casa.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Taller 1 – 2 horas
-
La naturaleza y su proceso natural de reciclaje, la realidad del manejo de residuos en la ciudad:
Si analizamos los procesos de la naturaleza, entenderemos de mejor forma el impacto que generamos y las implicaciones que tiene no responsabilizarnos de todo lo que consumimos, producimos y desechamos.
-
¿Qué y cuáles son los residuos orgánicos?:
Reconocemos el origen y por tanto las características de lo que son los residuos orgánicos.
-
¿Cómo se aprovechan los residuos orgánicos?:
Habiendo entendido las características de los residuos orgánicos podemos ver lo que implica el proceso de descomposición de estos a través de la elaboración de compostaje.
-
Manos a la obra, elaboremos nuestro compost casero!:
Pondremos en práctica lo hablado, haremos el paso a paso del compost casero.
-
¿Cómo mantengo mi compost casero?:
Luego de elaborar la primera mezcla con los insumos generados, aprendemos cómo mantener en el mejor estado posible el compost y acelerar el proceso de descomposición y por tanto de cosecha de abono.
Natalia Sarmiento Alonso
REALIZACIÓN
Horario: A Convenir
Modalidad: Presencial
Fecha: A Convenir.
Lugar: A Convenir.
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com
Si quieres saber más escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
APRENDIENDO A RECICLAR
RECICLAR ES MAS QUE UNA ACCIÓN,ES EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
¿QUÉ ES?
Exploraremos la historia de los produc-tos, antecedentes, causas y consecuen-cias dando así un panorama actual en el mundo y el ser, definiendo la importancia de aplicar desde el interior de cada persona procesos, pensamientos y acciones multiplicativas y de ejemplo para lograr equilibrio entre los residuos y ser humano.
METODOLOGÍA
El Programa se desarrollará a través de clases magistrales conducidas por el facilitador en el ámbito del reciclaje, combinada con ejercicios prácticos y mesas redondas que propiciarán debates e intercambio de opiniones desde la experiencia, enriqueciendo el proceso al interior del curso. Desde las clases se promoverá el análisis riguroso que integrará de manera holística las explicaciones sobre el consumo en los diferentes ámbitos
¿QUÉ APRENDERÁ?
- Aptitudes para discutir
y debatir el entorno
ambiental acerca de
los residuos. - Identificación del canal
distributivo de los productos
y servicios en los mercados. - Identificación y
caracterización de
residuos y sus
posibles usos. - Manejo de herramientas
para creación de
nuevos productos. - Montaje de sistema
adecuado para
hogares sostenibles.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
SEMANA 1
- ¿Dónde, cómo y cuando empezamos a generar residuos? Análisis demográfico y estadísticas,
Nacimiento y crecimiento de la industria, Influencia e historia de la publicidad en el consumo, Tenden-cias he innovaciones ecológicas - Clasificación y caracterización de residuos: Orgánicos, Inorgánicos, Peligrosos
- Trabajo de campo: Investigación tipo observación y recolección de residuos en tu hogar y zonas o
lugares específicos.
SEMANA 2 - ¿Residuos o co-productos?: Recicla, reduce y reutiliza, Línea del tiempo o vida útil, Clasificación y
separación de residuos políticaspúblicas y PIGA, Replantear paradigmas de usos y producción en los
residuos, Ejemplos vivenciales y casos de éxito. - Logística para recolección de materias primas: Identificación de canales de distribución de productos,
Identificación de proveedores y competencias. Clasificación y separación de materiales para
producción. - ¿Despierta tu creatividad e inspiración eco-lógica?: Análisis de historia y procesos productivos con
ejemplos reales, Manejo de Herramientas y materiales, Prueba y error, Innovación (métodos e identifi-
cación).
SEMANA 3 - Elaboración de producto: Seguimiento y acompañamiento en producción por grupos. Retroali-
mentación en técnicas, trabajo en equipo, Mejoras o sugerencias en grupo - Valoración de diseño y calidad del producto: Pruebas y control de calidad, Identificación de oportuni-
dades, Identificación de métodos eficientes para producción masiva.
FACILITADOR: CARLOS RIANO˜ JUEVES 22 DE OCTUBRE 6:30 PM Mayor Info: www.fusionandomundos.com escuelafmundos@gmail.com 320 8354480 320 2911575
Horario: A Convenir.
Modalidad: Presencial
Duración:8 horas
Fecha de Inicio: A Convenir.
Lugar: A Convenir.
Mayor información: 320 835 4480
escuelafusionandomundos@gmail.com