Cerca de SuaMox (la morada del sol) en Firavitoba, Boyacá podrás encontrar un hermoso refugio donde viven grandes corazones que entregan su vida a la agricultura familiar con amor y compromiso. La señora Virgelina Cárdenas, su esposo, su hijo Miguel Ángel con su hija Alma Luna y Paola compañera de Miguel tienen como misión en el Refugio Vida Nativa  el «rescate del patrimonio nativo desde lo ecológico, cultural y ancestral para contribuir a la conservación del territorio, al dar a conocer alternativas de sustento y producción ecológica, en espacios abiertos de aprendizaje y contacto con la naturaleza»(RVN ).  Así fue como en estas posadas y escuela ambiental, estuvimos compartiendo aprendiendo unos de otros, nutriendo nuestra mente en el intercambio de saberes, nutriendo nuestro corazón, en el intercambio intergeneracional e intercultural y nutriendo nuestro cuerpo a punta de Quinua Orgánica!

 

Nuestra visita empieza recorriendo la finca y contemplando los alrededores con una caminata ecológica, allí, pudimos divisar el cambio que ha tenido el territorio debido a la deforestación del bosque nativo y a la extensión masiva de árboles como el eucalipto y el pino. Aunque el eucalipto es conocido por sus propiedades antisépticas, expectorantes y antiinflamatorias, ideal para tratar bronquitis, asma, sinusitis, rinitis, tos, entre otros, este hermoso árbol requiere 1.600 toneladas de agua para crear una tonelada de su cuerpo madera, esto produce una disminución significativa de las reservas subterráneas de agua, situación que pudimos divisar en el refugio cuando Virgelina nos mostraba el nacimiento de agua, la quebrada seca y el suelo erosionado en medio del bosque de eucalipto.

Puntualmente en comparación con las especies nativas, estos árboles requieren más agua para sus procesos de fotosíntesis, además generan un impacto ambiental fuerte ya que sus semillas y hojas no permiten que otras especies de plantas prosperen a su alrededor. Para hacer frente a esta situación, en el refugio se han llevado programas de reforestación de bosque nativo, con la esperanza de recuperar el suelo y proteger las aguas restantes, y así como Virgelina varias personas están despertando a la importancia del cuidado del bosque nativo y esperamos que esta conciencia siga creciendo, para en algún momento lograr como lo sugiere Catalina joven agricultora del Ruchical implementar proyectos del reemplazo definitivo de estos bosques, para permitir que la tierra se regenere con lo nativo y las quebradas vuelvan a fluir por sus caminos ahora secos…

Para seguir profundizando en lo que nos muestra la naturaleza, revisemos la palabra nativ@.

Nativ@ viene del latín nativus y es un adjetivo que hace referencia a «aquel perteneciente o relativo al lugar en que ha nacido», es decir, está relacionado al territorio, al espacio, a la tierra en donde se originó. Ahora, lo interesante para resaltar, es que lo que sucede con nuestros bosques nativos es lo que también está pasando con las semillas nativas, con los ritmos nativos, con los cantos nativos, con el ser nativo, con la vida nativa: estamos hasta ahora reconociendo y despertando a la importancia que tiene lo propio de nuestro territorio… y cada vez somos más!

Un ejemplo de esta memoria que está resurgiendo es el auge que está teniendo la Quinua en el departamento de Boyacá. Según investigaciones existen hallazgos arqueológicos que denotan semillas de Quinua que establecen su origen en la región con antigüedad de 5000 años a.c. (UNAD) y aunque muchos Colombianos todavía no tengan ni idea de lo que esta semilla representa para el territorio y sus múltiples beneficios nutricionales, lugares como Refugio Vida Nativa son un ejemplo claro del despertar de esta memoria, ya que por medio de la escuela ambiental, se vienen emprendiendo ejercicios de capacitación, desarrollando procesos de aprendizaje para el manejo agroecológico del cultivo, la cosecha y el consumo, pues según la FAO esta maravillosa semilla es considerada el cultivo milenario para la seguridad alimentaria mundial .»La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Cuenta con más de 3000 variedades y el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo» (FAO)

Así que como dice la canción… vamos lento como el viento, poco a poco, pero seguro recordando la importancia de recuperar, rescatar y proteger lo autóctono de cada territorio, viviendo la riqueza de lo nativo y de lo diverso en el respeto… somos millones de personas en el planeta y lo que cada territorio vive es una muestra de nuestra humanidad, es patrimonio de nuestra creatividad y de las múltiples maneras en que nos podemos expresar.

Nuestra visita continua con un taller de pomadas, donde aprendimos el uso medicinal de las plantas, donde Paola nos recomienda incorporar a nuestra vida cotidiana los remedios naturales de nuestros abuelos, para dejar de depender de los fármacos y retornar una vez más a lo de la tierrita. Así es como esta escuela ambiental nos recibe y nos da paso para seguir compartiendo ritmos y cantos en el Valle de Iraka bailando y sintiendo la identidad que nos trae cada territorio desde la danza y el movimiento. Para concluir nuestro día vivimos el viaje musical por la Aldea Mundial, proyecto artístico en el que Biomigrant (Michael Wagner) lleva nos invita a sentir el rescate de las raíces de México, Guatemala, Cuba, Belice, Colombia, Ecuador desde el folclor digital!

 

 

Agradecemos infinitamente esta oportunidad de compartir y sumerce! lo invito a que si pasa por estas tierras cundiboyacenses no dejen de pasar por Refugio Vida Nativa para probar la mejor sopa de quinua o bien llamada Pasca (alimento del padre) en lengua Mhuysqa, a tomarse una buena chicha y bailar una carranga o un bambuco para que el ser nativo siga despertando en nuestros corazones… ojala con ruana para que no aguante frio…
Heheaulla!

 

Para más informacion sobre la Posada Rural y actividades de Ecoturismo y Escuela ambiental: refugiovidanativa@gmail.com. Telefonos: 311 828 4970 – 311 8080049 – 313 8138624 – http://refugiovidanativa.blogspot.com.co

Para escuchar la música del proyecto Biomigrant visita: https://soundcloud.com/biomigrant

Para servicios de gestión cultural visita: www.krystalespiral.com